Educación y juventud

     


2018: Doce meses para vivir actitudes cristianas
Revista Ecclesia/revistaecclesia.com
2018: Doce meses para vivir actitudes cristianas y hacer presente en el mundo el mensaje de Jesús

ENERO: LA PAZ
El mes comienza con la Jornada Mundial de la Paz el día 1 de enero. La Iglesia lo viene celebrando así desde hace más de 50 años. Además el día 24 de este mes se venera a María la Virgen de la Paz. La paz es don y tarea no solo para un día o un mes, sino para toda la vida.

FEBRERO: LUCHA CONTRA EL HAMBRE
La misión de Manos Unidas es luchar contra el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instrucción; y trabajar para erradicar las causas estructurales que las producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos.

MARZO: CONVERSIÓN
La cuaresma es tiempo de conversión y arrepentimiento, de ayuno y penitencia. El cristiano se prepara interiormente para la celebración de la pascua. Contamos siempre con la misericordia de Dios y con su amor incondicional. Debemos ser agradecidos, debemos volver nuestros ojos y nuestro corazón a Dios que nos ofrece siempre su perdón.

ABRIL: ALEGRÍA
Es un fruto de la Pascua. El Señor resucita y nos ofrece la posibilidad de vivir una experiencia magnífica, que debemos testimoniar con alegría. No podemos estar tristes. Jesús nos ha abierto la puerta a la esperanza con su resurrección. Un santo triste es un triste santo. No dejemos que la fealdad del mundo nos quite la alegría.

MAYO: MARÍA
Es el mes de las flores, no solo porque la primavera haga estragos y el campo se llene de color. También porque si una flor destaca entre todas es María, la madre de Jesús. Ella nos invita a vivir sus virtudes de sencillez, bondad, dulzura y pureza. María nos enseña el camino para llegar a Jesús. A Jesús por María.

JUNIO: EUCARISTÍA Y CARIDAD
Jesús es el centro. Siempre. Jesús es el centro de nuestra vida. Está con nosotros. Nos espera. La eucaristía, celebrada, vivida y adorada es un regalo para los creyentes. Además el amor a Cristo, que nos muestra su corazón y nos ofrece su amor, debe movernos a amar al prójimo.

JULIO: EL MAR
Las gentes del mar trabajan y sufren. No es lo mismo afanarse en el mar que disfrutar de él. Muchos son los que pueden disfrutar en el mar o en la playa sus días de descanso veraniego. Pero en verano Dios no se muda. Dios sigue siendo Dios también en vacaciones. Debemos esforzarnos por la unidad de vida, por no relajarnos y por vivir la fe en cualquier tiempo y lugar.

AGOSTO: LA FIESTA
La devoción de nuestro pueblo a los santos y, sobre todo, a la Virgen María, hace que nuestra tierra quiera honrarlos con fiesta popular. La eucaristía vivida con amor, las procesiones que hacen presente a las imágenes patronales en las calles de nuestros pueblos y muchas devociones particulares hacen de la fiesta algo que nos une a todos, y que es expresión cristiana de forma evidente.

SEPTIEMBRE: SEMENTERA
Es tiempo de siembra, material y espiritualmente hablando. Es el momento de iniciar todas las actividades pastorales. Es tiempo de planificación. Es tiempo de ilusión. Es tiempo para, con alegría, anunciar la Buena Noticia del Evangelio: formación, catequesis, lectura creyente, encuentros y reuniones, para pregonar y testimoniar la fe en Jesucristo.

OCTUBRE: EL ROSARIO
Gozo, luz, dolor y gloria. Cristo anunciado, encarnado y vive su infancia en familia. Cristo que pasa por el mundo haciendo el bien y dando luz a los que se adhieren a su mensaje. Cristo que sufre pasión y muerte por nuestra salvación. Cristo que resucita, nos abre el camino de la esperanza y nos ofrece la vida eterna.

NOVIEMBRE: VIDA ETERNA
El recuerdo de nuestros seres queridos nos anima a seguir creciendo en la fe. El recuerdo y nuestras ganas de seguir su ejemplo, y también nuestro agradecimiento por el testimonio de su vida. Contemplamos la bondad de de los que han compartido con nosotros su vida y oramos por todos los difuntos.

DICIEMBRE: ESPERANZA
El adviento es la puerta del resto de las celebraciones del año litúrgico cristiano. Es un tiempo de preparación para el nacimiento de Cristo. Su duración puede variar de 21 a 28 días, dado que este tiempo incluye los cuatro domingos anteriores a la fiesta de la Navidad. Es un tiempo de reflexión, de conversión y de esperanza.

FUENTE: http://www.siguenza-guadalajara.org/index.php/destacados/2452-ano-nuevo?quot;=

 

Día Mundial de la Alimentación: “Hay que romper el círculo guerra-hambre"

Hoy más que nunca debemos entender los complejos lazos que unen la violencia y el hambre y poner en marcha todas las medidas necesarias para romperlos" 

 En el Día Mundial de la Alimentación aquí dejo este artículo de la revista 21 (Reinado Social). A mí me ha ayudado mucho a comprender la situación del hambre. Ahora a comprometerse para hacer algo.
 

Descripción de los millenials por Simon Sinek
 Unas palabras que nos describen a los denominados millenials de manera positiva con propuestas para mejorar en aquello en lo que no hemos sabido educarlos antes.
Algo habrá que hacer. A mí me parece que está bien lo que dice y lo que propone. Y algunas cosas no son características de los millenials, nos las podemos aplicar otros menos jóvenes.


Millenials 


Empieza la parte intensiva del curso de monitores de tiempo libre



Curso MAT Escuela Don Bosco de Animación y Tiempo Libre de la Comunidad Valenciana

A las 11del 2 de agosto se ha iniciado la parte intensiva del Curso de Monitor de Tiempo Libre de la Escuela Don Bosco de la CV.

Con el lema #otromundoesposible, 81 participantes de diferentes asociaciones juveniles de Murcia y toda la CV estarán hasta el 7 de agosto en la Casa Salesiana de Godelleta continuando la formación iniciada en este curso con varias charlas.

Un grupo de salesianos y exanimadores de asociaciones juveniles salesianas se encargan de organizar todo junto con el Delegado de Pastoral de la Zona Centro de la Inspectoría Salesiana de María Auxiliadora y el director de la escuela, de organizar y coordinar todo: grupos, horarios, clases, comidas, tiempos libres, tutorías…

Los alumnos tienen la posibilidad de aprender tanto de la teoría de las clases, como de los momentos más prácticos, de actividades que preparan ellos, de sus propios compañeros, así como del material complementario del Cuaderno del Monitor.

Otro de los elementos importantes es la reflexión personal. Se invita a los alumnos a que se planteen cómo les puede ayudar lo que se les dice y viven para mejorar su centro y para ser mejores monitores. Se les anima a compartir experiencias con los demás compañeros para que se enriquezcan ellos mismos y enriquezcan a los demás.

Es un momento de especial importancia de todo el curso de monitor de tiempo libre por la intensidad, la convivencia, el ambiente y la riqueza de las diferentes asociaciones y personas.

 
 


8 de Marzo, Dia Internacional de la Mujer: Las Mujeres, víctimas de una múltiple discriminación
Sacado de www.caritas.es
 07/03/2017
 
Cáritas. 7 de marzo de 2017.- Desde 1911 los calendarios de todo el mundo reservan el 8 marzo para visibilizar la realidad de las mujeres y reivindicar la lucha por sus derechos y su dignidad. Más de un siglo después, Cáritas conmemora de nuevo esta jornada internacional para llamar la atención de toda la ciudadanía y las comunidades cristianas sobre las situaciones de desigualdad y de violencia que siguen persiguiendo a las mujeres, y las dificultades que persisten en el acceso y garantía de sus derechos.

El  compromiso de la red Cáritas en España y en todo el mundo con las mujeres en situación más vulnerable hunde sus raíces en la propia Doctrina Social de la Iglesia, que deja patente cómo “la persistencia de muchas formas de discriminación que ofenden la dignidad y vocación de la mujer en la esfera del trabajo se debe a una larga serie de condicionamientos perniciosos para la mujer, que ha sido y es todavía ´olvidada en sus prerrogativas, marginada frecuentemente e incluso reducida a esclavitud´” (Compendio de Doctrina Social de la Iglesia 296).

Víctimas de una múltiple discriminación
A pesar de los avances que se han producido en la protección de la igualdad de las mujeres en la vida social y pública de muchos países, las situaciones de desigualdad a las que se ven sometidas cada día siguen existiendo. Gracias, no obstante, a una mayor conciencia social y acceso de todos a la información hace que cada vez sea más difícil ocultarlas.
Cáritas es testigo de ello a través de sus diferentes recursos y proyectos en los que a lo largo de 2016 han acompañado en todo el país a miles de mujeres en situación de desventaja social. Todas ellas ponen rostro a un drama que, más allá de la estadística, persiste: son mujeres que continúan siendo víctimas de una múltiple discriminación, ya que a su condición de género, su origen, su edad, su formación laboral o su posición socioeconómica, se añade, además, los obstáculos de un modelo productivo en el que las mujeres están relegadas con relación a los hombres.
En situaciones familiares de precariedad, constatamos, además, cómo es la actividad femenina la que aumenta –sostenida por empleos en su mayoría, precarios, parciales y mal retribuidos— y cómo son las mujeres quienes garantizan la renta familiar. De esa manera, no sólo asumen la responsabilidad de asegurar una vida digna a los suyos al convertirse en sustentadoras principales de las familias, sino que también son garantes de los lazos familiares.
Las lacras de la violencia y la trata
A esta situación de desventaja social y económica se añade la lacra de la violencia de género y el feminicidio, que es consecuencia perversa de esa desigualdad estructural entre hombres y mujeres. Cáritas Española denuncia firmemente este drama intolerable, que sólo en los primeros meses de 2017 se ha cobrado ya la vida de 20 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en nuestro país.
A esta tragedia se añaden otras formas de violencia contra las mujeres, como es la trata con fines de explotación sexual, un fenómeno creciente en todo el mundo y que afecta especialmente a las mujeres en procesos de movilidad humana o migración. Según datos de la Organización Internacional de Trabajo, hay 21 millones de personas víctimas del trabajo forzoso en el mundo, de las que casi 5 millones son víctimas de trata con fines de explotación sexual.
La acción que desarrolla la red Cáritas en esos escenarios es muy intensa, tanto a través de acciones preventivas de información e incidencia pública en los países de origen y en los espacios de toma de decisiones de la comunidad internacional, como de acompañamiento y acogida en las rutas de tránsito y de destino.
Por dignidad y derecho
Las mujeres acompañadas por Cáritas en España y en aquellos países donde se apoyan proyectos de ayuda al desarrollo proporcionan testimonios admirables de determinación y de dignidad con las que, en cualquier región del mundo donde se les abren las posibilidades para hacerlo, deciden combatir sus condiciones de desventaja social y apuestan por iniciar procesos personales de empoderamiento y autonomía personal, que las convierte en protagonistas de sus vidas y, en muchos casos, en líderes de procesos de desarrollo de sus comunidades.
Con motivo de la celebración del 8 de marzo, Cáritas sigue comprometida en la construcción de un nuevo sistema económico, más justo y sostenible, a través de un modelo de Economía Solidaria, que evite la desigualdad entre hombres y mujeres, y ponga en el centro de las políticas los derechos de las mujeres. Esta apuesta no se trata únicamente de un imperativo moral y de cumplimiento de los derechos humanos, sino que supone una condición indispensable para el desarrollo sostenible de los pueblos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Compartimos la visión y el compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo 5º Objetivo está dirigido específicamente a potenciar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas. Este Objetivo marca, además, metas en los demás Objetivos, al considerar que la igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión que abarca diferentes elementos, como la pobreza, la educación, la salud o la situación de la mujer en zonas de conflicto armado, dónde la violencia sexual es un elemento constante.
Uno de los retos de la acción de Cáritas para avanzar en esa dirección es el trabajo en red, la suma de iniciativas y de acciones con capacidad de incidencia en las causas generadoras de desigualdad y exclusión. Para ello, urge establecer un nuevo marco de relaciones entre hombres y mujeres, basado en una educación en la que se dé el protagonismo necesario a los valores de igualdad, solidaridad y derechos humanos.
Desde nuestra convicción en que otra sociedad es posible, Cáritas reclama a las Administraciones públicas y al conjunto de las instituciones una política decidida y eficaz para prevenir las situaciones de exclusión social que sufren las mujeres, para erradicar la violencia de que son objeto y para garantizar su protección desde un enfoque basado en los derechos humanos.



 
Derrochadores y conformistas o solidarios comprometidos
Este fin de semana pasado he pensado mucho en la suerte que tengo de haber nacido en España, en Europa y en el momento en el que he nacido y en la familia que me tocó y dar gracias a Dios porque no ha tenido que sufrir ninguna guerra, ni violencia, ni hambre y porque he tenido la suerte de tener una escuela cercana y de salesianos.



También en este fin de semana he tenido tiempo de pensar en todo lo que derrocho, como persona o como comunidad salesiana (es decir, en mi familia), o lo que derrochamos en el colegio, en el centro juvenil… He tenido tiempo de reflexionar en todo lo que desperdiciamos.



Yo, aunque trato de ahorrar, soy consciente de que muchas veces me dejo llevar por el consumo y gasto más papel del necesario, no cuido el material que tengo: bolígrafos, lápices, rotuladores, calculadoras, libros, y los pierdo antes de que se gasten, los rompo, me canso de ellos y los tiro antes de que se gasten porque no me gustan y me compro otros… Gasto más luz de la que necesito porque me molesta un poco de sol que entra por la ventana y pongo la cortina, bajo la persiana o el toldo, o porque me la dejo encendida: ya vendrá alguien detrás a apagarla; tengo la tele o el ordenador encendido aunque no lo use y aunque sea mucho tiempo, no me preocupo por poner luces de bajo consumo, uso siempre el ascensor aunque sea para subir al primer piso o para bajar… Esto me pasa a mí, pero pasa en el colegio y pasa en mi comunidad y en tu casa y en muchos sitios.



Una de las cosas que más me ha dolido ha sido el hacerme más consciente de toda la comida que tiro y eso que yo no tengo problemas para comer, pero en mi comunidad, en el colegio, en el centro juvenil cuando se organizan cenas, comidas, en los campamentos tiramos mucha comida. Comida que tiramos porque compramos mucho más de lo que necesitamos y se guardan, nos olvidamos de ellas y caducan. Comida que tiramos porque compramos más de lo que necesitamos y sobra y no se puede guardar. Alimentos que tiramos sin que estén malos porque en nuestro país, que sobra de todo, hay unas normas sanitarias muy estrictas que obligan a ello.



Te invito a que pienses si derrochas mucho en todo lo que tienes, sobre todo en comida.



La ONG Manos Unidas es la culpable de que cayese en la cuenta de todo esto.



Esta ONG se dedica desde hace 58 años a luchar contra el hambre. Cada año realizar una campaña para concienciarnos sobre el problema del hambre y para que hagamos algo para luchar contra esta plaga. Este año pretende concienciarnos sobre la comida que derrochamos y cómo influye esto en que el hambre siga afectando a cerca de 800.000 de personas.



En España tiramos 89 millones de toneladas de comida al año, que son muchos kilos.



¿Y cómo afecta que yo tire comida en el hambre? ¿Qué tengo que hacer, guardar esa comida y enviarla a quien la necesite? Estas son las “ocurrencias” que nos surgen, a veces para tranquilizar nuestra conciencia.



La primera consecuencia de que se consuma más de lo que necesitamos es que se produce más de lo que es necesario y esto conlleva una sobreexplotación de la tierra.



Segunda consecuencia: estamos en una sociedad que se mueve por el dinero, por lo tanto, se producirá más de lo que más se compra, aunque no lo comamos, y por eso hay muchos productos alimenticios que se utilizan para otras usos como combustible y no se permite que sirvan de alimento .



Tercera consecuencia es el dinero que pagamos en alimentos que no comemos. Es una gran cantidad que se podría utilizar en otras cosas: ayudar a las personas que pasan hambre, educación…



Cuarta consecuencia: en una sociedad en la que se busca el ganar más dinero, se tiran y destruyen alimentos para que no bajen los precios y se gane más dinero.





En el mundo se produce suficiente comida para que nadie pase hambre.



El mundo no necesita más comida. Necesita gente más comprometida. ¿Y tú, te vas a comprometer o te vas a quedar de brazos cruzados?



Terminamos con esta oración:



Gracias, Dios Padre bueno, por todas las cosas que nos has regalado:

Paz, educación, escuela, amigos, familia,

personas que nos quieren y se preocupan de nosotros

y comida. Gracias porque no nos falta el alimento.

Haz que nos acordemos de quienes no tienen nada de esto,

Que seamos solidarios con todas las personas que pasan hambre,

Que mueren de hambre.

Que nuestra solidaria no sea sólo de palabra, sino que se manifieste

En gestos generosos.

Amén





El Santo Padre a las universidades y colegios católicos: crecer en humanidad, diálogo y esperanza

El Pontífice recibe a los integrantes de la Congregación para la Educación Católica recientemente reunidos en plenaria



9 FEBRERO 2017SERGIO MORAEL PAPA FRANCISCO



(ZENIT – Ciudad del Vaticano).- El papa Francisco elogió la labor de las escuelas y universidades católicas por la gran contribución que dan a la misión de la Iglesia, cuando están al servicio del crecimiento en humanidad, en el diálogo y en la esperanza



Lo indicó el Santo Padre este jueves al recibir en la Sala Clementina a los integrantes de la Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de Estudios), quienes han celebrado recientemente su asamblea plenaria, y a los miembros de la Fundación Gravissimum Educationis, instituida hace poco para relanzar el contenido de la declaración conciliar del mismo nombre.



Francisco indicó saber que la asamblea ha realizado un balance de los últimos tres años y trazado las directrices para el futuro, reflexionando sobre diferentes temas como la formación inicial y permanente de los profesores y directivos, la contribución insustituible de las congregaciones religiosas, el apoyo que puede venir de las Iglesias particulares y organizaciones del sector.



La institución ha dedicado buena parte de su trabajo a las universidades eclesiásticas y católicas para la actualización de la Constitución Apostólica Sapientia christiana; a la promoción de los estudios de Derecho Canónico en relación con la reforma del proceso de nulidad matrimonial y a la pastoral universitaria.



“Las Universidades son un ámbito privilegiado para pensar y desarrollar el empeño evangelizador” y “las escuelas católicas constituyen un aporte muy valioso a la evangelización de la cultura, aun en los países y ciudades donde una situación adversa nos estimule a usar nuestra creatividad para encontrar los caminos adecuados”, dijo el Papa.



Por ello quiso compartir algunas expectativas:



“En primer lugar, frente a un individualismo que invade, que vuelve humanamente pobre y culturalmente estéril, es necesario humanizar la educación…”. Y más aún las instituciones católicas “tienen la misión de ofrecer horizontes abiertos a la trascendencia”.



Y la “Gravissimum educationis recuerda que la educación está al servicio de un humanismo integral y que la Iglesia, como madre, educadora, siempre mira siempre a las generaciones más jóvenes en la perspectiva de la formación de la persona humana en orden a su fin último y al bien de las varias sociedades, de las cuales el hombre es miembro y una vez adulto tendrá labores que realizar”.



Otra expectativa es “hacer crecer la cultura del diálogo.

“Nuestro mundo se ha convertido en una aldea global con múltiples procesos de interacción, donde cada persona pertenece a la humanidad y comparte la esperanza de un futuro mejor con toda la familia de las naciones. Al mismo tiempo, por desgracia, hay muchas formas de violencia, pobreza, explotación, discriminación, marginación, enfoques restrictivos de las libertades fundamentales que crean una cultura del descarte”.



En este contexto, “las instituciones educativas católicas están llamadas en primera línea a practicar la gramática del diálogo que forma el encuentro y a la valorización de la diversidad cultural y religiosa…”. Y en un sentido más específico “las escuelas y universidades están llamadas a enseñar un método de diálogo intelectual dirigido a la búsqueda de la verdad”.



Una última espectativa que el Papa quiso compartir fue “la contribución de la educación para ‘sembrar esperanza””, porque “el hombre no puede vivir sin esperanza y la educación genera esperanza”.



“Estoy convencido –señaló el Papa– de que los jóvenes de hoy necesitan sobre todo esta vida que construye el futuro”. Y Para tener este pulso “hace falta oír a los jóvenes: la labor de oreja.. ¡Oír a los jóvenes!”.



“Queridos hermanos y hermanas, las escuelas y universidades católicas –concluyó el Papa– dan una gran contribución a la misión de la Iglesia cuando están al servicio del crecimiento en humanidad, en el diálogo y en  la esperanza”.





No olvidemos los valores



Han surgido en estos días dos noticias que quiero comentar:



La primera es una campaña para reducir accidentes de carretera de la DGT. Comunican que van a poner en las carreteras pantallas en las que aparezca la matrícula del coche que se pase de velocidad. Comunican que van a poner más radares. En definitiva, más multas.



La otra noticia habla de la violencia/agresividad en las redes sociales, especialmente en twiter.



Las dos denotan, en mi opinión, la necesidad de educación.



A una sociedad cuyo único valor es el yo, el subjetivismo, no le sirven las campañas, ni siquiera aquellas que nos amenazan con el terrible resultado de la muerte. No le importa, no valora a los demás, ni se ve el valor de otros valores (valga la redundancia). Sólo está bien aquello que me hace sentir bien. Por tanto ¿por qué tengo que reducir la velocidad o ir sólo a 120 kms/h si yo controlo, me encuentro a gusto, me siento bien y llego antes? ¿Por qué tengo que dejar de decir en las redes sociales lo que pienso sin pensar en el daño que puedo causar, si es lo que pienso y eso me hace sentir bien?



Cuando se destruyen los valores objetivos. Cuando no hay una instancia objetivo que me ayude a reconocer el bien y el mal. Cuando, en más ocasiones de las deseables, por varias vías, me presentan lo bueno como malo y al revés, no puedo distinguir o se me hace más difícil, lo bueno de lo malo, o yo me convierto en la instancia que tamiza lo bueno y lo malo y lo bueno será lo que a mí me venga bien, lo que a mí me convenga.



Hay unos valores en los que todos coincidimos: la vida, la igualdad, la paz, la libertad. Eduquemos en ellos y, seguro, que yo iré a 120 Kms/h, porque mi vida y, sobre todo la de los demás será un valor y, como tal, yo lo respetaré, porque es bueno y porque todos somos iguales y trato a los otros con igualdad entre ellos y yo, y al no querer que nadie muera o sufra por un accidente, en mi libertad elijo lo bueno: respetar la velocidad.



Lo mismo sucedería con la agresividad en twiter. Si yo quiero tratar a todos por igual, como me gustaría que me tratasen a mí, tratarlos como a mis amigos o a mis hermanos. Si vivo la paz y la libertad como valores, como lo bueno,, me expresaré con libertad, diciendo lo que pienso, pero sin ofender, dañar, perjudicar la vida de nadie.



A propósito de esta agresividad en twiter: yo no soy de este tipo de twiteros (que luego no se atreven a dar la cara) y entre los que yo sigo y me siguen no se da esta agresividad.











El mundo no necesita más comida. Necesita más gente comprometida
Nueva campaña de Manos Unidas en su lucha contra el hambre el mundo.
Como todos los años, esta ong trata de concienciarnos de las injusticias que existen y que provocan el hambre en el mundo.
La solución es posible.
Es una suerte tener organizaciones que nos ayudan a seguir despiertos para luchar contra las injusticias.
Invito a agradecer el trabajo de Manos Unidas y a colaborar con ella.
 
Aquí dejo el vídeo de este la campaña de este año.y tú, ¿te comprometes?
 






 






Más confirmaciones



 24 de enero. Un curso más llega el momento de la celebración de la confirmación en la parroquia.

 Tras dos años y pico de catequesis, (que contando vacaciones y fiestas, se quedan en menos de 20 meses), 20 chicos y chicas (más chicas que chicos) dan el paso de recibir este sacramento.

                Se ha hecho un gran esfuerzo para que conozcan el cristianismo: Jesús, Dios Padre, Dios Espíritu Santo, la Iglesia, los sacramentos… Todo lo que se cree que alguien que quiere ser cristiano debe conocer.

                No han sido sólo conocimientos teóricos. Se ha intentado que vivan, que experimenten. Se les ha ofrecido la posibilidad de participar en convivencias, en momentos de oración, en fiestas, en celebraciones, en misas, en encuentros diocesanos y en oraciones de otros ambientes, como las de las Vigilias de Jóvenes de la basílica de la Virgen y, últimamente, las de Taizé, que se han realizado en Valencia con motivo del encuentro de jóvenes.

                Creo que son muchas las posibilidades que se les ofrecen. Muchos no las aprovechan. Los chicos y chicas que se confirman este 24 sí que han participado en muchas de estas opciones. Me atrevo a opinar que rompen la tendencia endogámica de los jóvenes del lugar.

                Otra característica buena que poseen estos chicos y estas chicas es que son participativos. Quitando momentos que son obvios, como las cercanías de exámenes, y algunos cumpleaños, en general, no costaba excesivamente convocarlos a lo que fuese, menos a las misas.

                El resto de chicos y chicas ha tenido más dificultades a la hora de participar en actividades que no fuese la reunión semanal. La fe ocupa uno de los últimos lugares en sus intereses y esto nos complicaba la vida para poner fechas a encuentros, convivencias, oraciones…, porque siempre (o casi siempre) coincidían con alguno de sus intereses más importantes que su fe.

Quienes más dificultades han puesto son los futboleros. Estos sí que viven el fútbol como una religión: no faltan a ningún entrenamiento ni, por supuesto, a partidos, no sólo de los de su equipo colegial oficial, sino que se buscan otros equipos para jugar más, son socios del Valencia o del Levante, se conocen todos los jugadores del mundo: nombres, apellidos, familias, edades, posición de juego, equipo, lo que cuestan, líos amorosos… A Jesús no lo conocen tan bien, ni le dedican el 1% del tiempo que le dedican al dios fútbol. Da la sensación de que cumplen muy bien el primer mandamiento, ”amarás al Señor tu Dios sobre todas las cosas”, sabiendo que su señor dios es el fútbol y el de “santificarás las fiestas”, es decir ver todos los partidos que hay todos los días. Para otras cosas no hay tiempo, pero para el fútbol, lo que haga falta. Han faltado mucho y han debido recuperar las sesiones perdidas.

Uno de los elementos fundamentales de la catequesis, pilar básico, es el, equipo de catequistas. Aquí tenemos un equipo fenomenal, porque tienen una buena formación, son coherentes (en general, porque nadie es perfecto), viven el ser catequistas como vocación, fruto del compromiso de su fe. Se nota que se encuentran a gusto en esta misión.

Al finalizar este itinerario de catequesis de confirmación, me da la sensación de que los chicos y las chicas no han asumido lo importante de nuestra fe, que necesitarían mucho tiempo más, pero pienso que el tiempo que le damos es el justo y necesario. Aunque no lleguen a asumir lo más importante, se les ofrece el itinerario de los grupos de fe para que se logre asumir.
Además de los grupos de fe, la oferta de actividades de la parroquia en las que pueden comprometerse es grande. Quien no se compromete es porque no quiere o porque no se entera.
Hay que reconocer que aquí la perseverancia de quienes se confirman es grande. No se cumple aquello de que cuando se confirman se van.


 

100 herramientas digitales para la Educación
Comparto este vídeo publicado el 18 ago. 2015 por Fernando Solís Cortés, que tiene un canal personal en donde destaca algunos temas relevantes sobre aprendizaje y tecnología educativa. En este video se presenta 100 herramientas digitales utilizadas frecuentemente en escenarios educativos por 1038 profesionales pertenecientes a 61 países alrededor del mundo. 


Más de 124 millones de niños y jóvenes no reciben educación alguna
Ante el Día Internacional de la Alfabetización, Misiones Salesianas lanza la campaña “Da color a sus sueños”
Por Redacción
Madrid, 07 de septiembre de 2015 (ZENIT.org)
Mivek es un niño togolés. Tiene ocho años y de mayor quiere ser científico. Gracias a los misioneros salesianos puede ir a la escuela y acercarse a su sueño. Como Mivek, más de un millón y medio de niños, niñas y jóvenes en más de 130 países tienen la oportunidad de acceder a una educación de calidad que les permita romper con el círculo de la pobreza.

En cambio son más de 124 millones los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo no reciben ningún tipo de educación. “La pobreza de las familias, los conflictos y los desastres naturales, la escasa inversión de los gobiernos en educación y la falta de un verdadero compromiso internacional son las causas de que no se haya alcanzado el objetivo de una educación para todos”, explica Ana Muñoz, portavoz de Misiones Salesianas.

Queremos dar color a los sueños de miles de niños y niñas en todo el mundo. Para ello, ponemos a disposición unas pinturas que puedes adquirir por sólo cinco euros y así ayudar a que millones de niños y niñas puedan salir de la pobreza”, señala la organización en un comunicado. “Ayudémosles a ser protagonistas de sus vidas”, añade.
El martes, 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. “La educación es la pieza clave para que la vida de las personas cambie. Además, debe ser una educación de calidad que verdaderamente ofrezca las herramientas para enfrentarse a la vida”, aseguran desde Misiones Salesianas. “Más de 170 millones de personas --subrayan-- dejarían de vivir en la pobreza si todos los estudiantes de los países del Sur salieran del colegio sabiendo leer y escribir”.
Para más información: www.dacolorasussueños.es

Para comenzar el curso
Un buen recurso para el inicio de curso

 Seguro que si eres maestro/a y más si eres tutor/a, estarás buscando recursos para el primer día de clase.
Aquí te comparto uno del blog de Santiago Moll.
Es bastante bueno.
Espero que os sirva
Un vídeo viral para el primer día de clase 
 

Sí a la asignatura de religión en la escuela
En relación a la polémica suscitada por la publicación en el BOE del currículo de la asignatura de religión católica.




Es tradicional que cualquier aparición pública de un hecho religioso suscite una polémica muy acalorada entre sus detractores, habitualmente autoadornados con las condecoraciones de la modernidad, de la democracia, del cientifismo y del poder soberano de los ciudadanos. No faltan voceros desde todas las tribunas políticas, culturales o sindicales, escandalizados porque en un Estado Moderno existan organizaciones con más de dos mil años de historia que pretendan tener algo que decir todavía hoy sobre las personas y sobre el significado de la realidad.


He leído con detenimiento ese currículo de la asignatura de religión y he tenido la fortuna de poder compararlo con el libro de catequesis para la primera comunión que usa uno de mis hijos. Ambos parten de perspectivas claramente diferenciadas, pues mientras el segundo es una manual para conocer y practicar el cristianismo, lo que hay en el BOE es principalmente una recopilación muy básica para explicar en qué consiste el hecho cristiano y si tiene algo que decir hoy sobre las grandes cuestiones que siempre han retado y preocupado a la humanidad. De acuerdo, estos contenidos son una hipótesis más sobre lo real, pero es tan respetable como cualquier otra, y con el mismo respeto aún más si cabe hacia las personas que pensamos –no sólo creemos- a partir de ella.


Es inevitable recordar que la asignatura de religión es voluntaria para el alumnado, y que casi el 65% de las familias siguen eligiéndola año tras año. Y también, que si se imparte en un centro de enseñanza reglada tiene que ser una asignatura de verdad, como todas las demás, también evaluable, construida e impartida con rigor, porque a la escuela no se va a perder el tiempo que no es lo que precisamente sobra en el sobrecargado horario de nuestros alumnos.


El profesorado que imparte esta asignatura en los centros públicos ha experimentado una gran mejora en su cualificación y en su preparación, también en su situación profesional a pesar de los agravios laborales que ha venido padeciendo y que tras un largo y tenaz proceso negociador y judicial en el que USO ha sido protagonista, va consiguiendo equipararse al de los demás compañeros de sus claustros. Y que si bien es cierto que su acceso a la docencia es diferente, no es menos cierto que se juegan clase a clase el mantenimiento de su puesto de trabajo, que en su caso está supeditado año tras año al número de familias que eligen voluntariamente la asignatura de religión.


De lo publicado en el BOE selecciono por su interés dos párrafos: -“El artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, establece que el Bachillerato tiene la finalidad de proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permita desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. A dichos logros puede contribuir de manera satisfactoria la enseñanza de la religión, facilitando el desarrollo del juicio crítico, enseñando a observar y analizar la realidad con respeto, en claves de libertad, responsabilidad, verdad y apertura a la cuestión del sentido”-


-“La enseñanza de la religión católica en la escuela responde a la necesidad de respetar y tener en cuenta el conjunto de valores y significados en los que la persona ha nacido como hipótesis explicativa de la realidad y que se denomina tradición”-


De este modo se establece en el preámbulo del currículo de Bachillerato y de Primaria la posición inicial sobre la que se construye todo el currículo. ¿Hay algo de extravagante en ello? Cada asignatura tiene un vocabulario que le es propio, su propia etimología. Nadie se escandaliza si en una clase de arte se habla de arcos, dinteles, o girolas. ¿Pero ocurre lo mismo si se utilizan términos como resurrección, milagro, biblia o Jesucristo en la asignatura de religión.


Las objeciones más comunes contra la religión interpretan una historia real con más de dos mil años de antigüedad en la que ha habido de todo, héroes y villanos, y sin lugar a dudas muchos más de los primeros. Pero la posición de los cristianos en la sociedad civil del siglo XXI no tiene nada que envidiar a la que puedan tener otros colectivos, con una integración plena y comprometida en la vida democrática, en la economía, en la cultura moderna, con una contribución inigualable en la lucha contra las desigualdades y en la promoción de los más desfavorecidos y excluidos desde la más absoluta gratuidad.


Lo que resulta anacrónico son las declaraciones fantasmagóricas de algunos personajes públicos que parecen atrapados en el pasado, que confunden aconfesionalidad con laicidad, dogmáticos en sus planteamientos, atrincherados en argumentos completamente descontextualizados y apolillados, invocando a Darwin o al último neurocientífico de moda. Son siempre polémicos temas culturales con un profundo contenido ético. Debatir y rivalizar respetando las reglas del juego democrático para ser una mayoría social permite entrar en el tablero de juego a todos los ciudadanos, entre los cuales, quienes profesan el cristianismo como religión hoy, en nuestro estado de derecho son afortunadamente unos más.


En trece estados de la Unión Europea la religión es obligatoria. España es uno de los otros catorce en los que es voluntaria. Todos los estados europeos financian la asignatura de religión. Como el propio José Antonio Marina afirma en El Confidencial Digital del dia 3 de marzo, (el preámbulo) presenta la experiencia religiosa y, en concreto, la católica, como un modo de interpretar la realidad, de acuerdo con la experiencia de la humanidad. Esta me parece una propuesta humilde, completamente negada por el currículo, que puede admitirse sensatamente.


No comparto esa nombrada incoherencia entre el preámbulo y lo que viene después, pero entiendo mejor el debate en estos términos, no excluyentes. En USO siempre hemos defendido la presencia de la asignatura de religión en la escuela pública ajustándonos al mandato constitucional del artículo 27.3 También la dignidad de la asignatura con respecto a un crédito horario no ridículo (45 minutos o incluso 30 minutos), y la dignificación laboral del profesorado que la imparte en condiciones de heroicidad en algunos casos.

Antonio Amate
Secretario General
Federación de Enseñanza de USO.-

Fuente: Ecclesia Digital

La comunicación que crea la cultura del encuentro
La historia y la vida de los hombres hemos de construirla desde la verdad y promoviendo la cultura del encuentro, lo que conlleva asumir diferentes y variados desafíos. La XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que la Iglesia celebra este domingo, 1 de junio, es un buen motivo para considerar que la industria de los medios no puede reducirse al servicio de sí misma o a una función solamente guiada por el lucro, sino que debe ejercer una responsabilidad en el protagonismo que tienen esos medios de comunicación para que los hombres nos encontremos los unos con los otros y nos dispongamos a servirnos. Pueden y deben prestar los medios un servicio a la cultura del encuentro y hacerla posible a través de cuatro vertientes que son fundamentales: la formación, la participación, el encuentro mismo y el diálogo. De ellas quiero entregaros algunas pinceladas, como si tratara de un cuadro enmarcado en estas realidades que acabo de enumerar.
La formación. Es importante que sepamos hacer un uso responsable de los medios, lo que significa utilizarlos con inteligencia y con propiedad, siempre para construir a los hombres y a la sociedad.

Esto ayuda a las personas y ayuda a la humanidad. ¡Qué importante es saber impulsar y utilizar los medios para formar y servir! El profundo impacto que los medios nuevos engendran en la persona y en la sociedad, y que viene configurando un nuevo vocabulario, con nuevas imágenes que también dan nuevo rostro a la cultura de los pueblos, debe impulsarnos a planear siempre a quienes los ofrecen y los utilizan estas preguntas: ¿me están formando más y mejor en la verdad? ¿soy más persona? ¿tengo más capacidad para encontrarme con el prójimo? ¿acojo mejor a todos o descarto a personas y grupos? ¿soy más promotor de la paz, de la justicia? ¿me ayudan a servir mejor y más a quienes me encuentro en la vida? ¿protegen o erosionan mi persona en todo aquello que puedo aportar para construir un tejido social más justo y al servicio de todos, especialmente de los que más lo necesitan?

La participación. Los medios son un bien que está destinado a toda persona y requieren cooperación y co-responsabilidad. Precisamente porque tienen que servir a la “belleza verdadera”, tienen que ser como un espejo en el que, al verse la persona, se descubra en su ser imagen de Dios. Al verse en ese espejo que son los medios, la persona inspira y vivifica el corazón y la mente. De ahí, que nunca pueden los medios ser espejos que reflejen la vulgaridad, lo falso y lo feo, que depriman y animalicen al ser humano en actitudes y comportamientos. La participación en ellos es necesaria, ya que los medios tienen que promover la dignidad humana fundamental, las metas importantes de la humanidad. Es una participación para promover el bien común, respetar la verdad, proteger la dignidad de la persona.

El encuentro. Se trata de que los medios hagan una gran conquista: que todos los hombres nos encontremos. No es una conquista tecnológica, es una conquista humana. Los medios, o nos ayudan a crecer como personas que se disponen a hacer juntas esta historia y a promover lo mejor del ser humano, o nos rebajan y nos separan del prójimo. El encuentro ayuda a que los hombres seamos conscientes de tres circunstancias:

1) Somos si estamos presentes en esta historia. Reconocidos porque vestimos el traje de la verdad, de buscar el bien para todos, de promover la autenticidad del ser humano, con el gozo de sabernos hermanos de todos y con la alegría de asumir la vida tratando de construir la fraternidad.

2) Presentes escuchando a todos, pues sabemos que la persona se expresa con plenitud cuando se ve acogida y no solamente tolerada. Sepamos escuchar como lo hizo el ser humano más perfecto que hemos conocido, la Virgen María, a quien el Señor se refirió cuando dijo: “dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la ponen por obra”. No tengas miedo de escuchar a Dios, pues te hace entrar en esa necesidad del encuentro, del respeto del otro, de su promoción y, simple y llanamente, porque es obra de Dios. Escuchar es entrar en la profundidad de la vida y recoger todo lo que se nos regala para ponerlo por obra. Escuchar siempre, porque en esa escucha oímos a los otros, a los de cerca y a los de lejos, oímos también más allá de nosotros mismos y, entonces, aprendemos a mirar todo lo que nos rodea con ojos distintos y a apreciar modos de entendernos que hacen mucho más bella la vida del hombre. Siempre me impresionan aquellas palabras del Evangelio: “abrazaba a los niños, y los bendecía poniendo las manos sobre ellos” (Mc 10, 16). Y aquellas otras de que quien “escandaliza a uno de estos pequeños más le vale que le pongan al cuello una piedra de molino” (Lc 17, 2). Estas palabras reflejan el respeto de Cristo por el hombre que es imagen de Dios. Un respeto desde el inicio mismo de la vida, de tal manera que nos impulsa a crecer en una manera de vivir, de ser, de relacionarnos, de construirnos en plenitud, que siempre nos lleve a ver en el otro a Dios mismo. Los medios de comunicación tienen que ponerse al servicio de la cultura del encuentro que es la que se inicia desde el instante que Dios se hace hombre. Viene a encontrarse con nosotros para que nosotros nos encontremos y busquemos siempre a los otros.

3) Presentes, escuchando y siendo testigos de la visión del hombre que nos ha revelado Jesucristo y que a los creyentes nos ha regalado. Nos ha dado su Vida, para que tengamos vida, esa vida que nunca se desentiende de nadie, que desea encontrarse con todos, porque nadie sobra, y que a quienes más necesita son a los primeros que va a buscar. No podemos vivir solos y encerrados en nosotros mismos. Hemos sido creados por amor y hemos de amar y experimentar que somos amados.

El diálogo. Un diálogo que comienza con una pregunta, ¿quién es mi prójimo? Y que el Señor responde con una parábola, la del buen samaritano. Ahí sí que se da un verdadero diálogo, que comienza por recoger a quien está tirado y ya ni siquiera puede oír, “estaba medio muerto”. Un diálogo que continúa poniendo todo lo que uno es y tiene al servicio del otro. Así, con lo que tiene, hace la primera comunicación: sus manos lo curan. Y para que pueda entablar un diálogo verdadero, hace posible que lo cuiden otros hasta que, quien ha sido recogido herido, pueda entender todo, entre otras cosas, que es hijo de Dios, que es amado. El diálogo necesita cercanía y proximidad, entrega y confianza, necesitamos al otro. Sin el otro no puedo dialogar. Las estrategias son necesarias, pero no es lo más importante, ya que la belleza, la bondad, la verdad, el reconocimiento del otro hay que expresarlo como Dios mismo lo hizo: no en la lejanía, porque Él “se hizo hombre”; no en la superioridad, porque “siendo Dios no tuvo a menos hacerse hombre”; no en el bombardeo de mensaje, sino en la donación a los demás de todo lo que somos y tenemos, porque “lo subió a su cabalgadura”; no en la dureza llena de palabras, sino en la ternura de ponerse en juego uno mismo amando y acercándonos a curar todas las heridas, porque “acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino”.

Con gran afecto, os bendice

+ Carlos, Arzobispo de Valencia





























Mary’s land

            De nuevo Juan Manuel Cotelo vuelve al mercado cinematográfico presentando otro documental, sin ninguna vergüenza, con un tema religioso.

            En esta ocasión presenta una reflexión sobre el papel de María, la Virgen, como intercesora nuestra y madre de todas las personas, destacando ese papel en las apariciones que se le atribuyen, especialmente habla de las últimas en Menjugorje.

            Se plantea la película como una investigación sobre el cristianismo. El mismo Cotelo es el miembro elegido por una organización que pretende conocer a ese Dios que mueve a tantas personas y a la mujer que hace de intercesora.

            En la presentación de ese Dios se realiza un resumen de la Biblia, donde se resalta el amor de Dios al ser humano, un amor que se manifiesta en el interés de Dios por hacerles volver al camino que conduce a la felicidad, a sus orígenes, a Dios. Para ello pondrá todos los medios posibles, hasta a su hijo, y, también, a la Virgen, que con sus mediaciones quiere salvar a sus hijos recordándoles que tiene que volver al camino que Dios les ha enseñado.

            Tras esta presentación de Dios, se entrevista a personas diferentes que viven su fe de una manera especial, porque han tenido experiencias extraordinarias con Dios, a través de apariciones, presentaciones o encuentros con la Virgen.

            Cada una de las personas entrevistadas expresaban una fe profunda y una vivencia seria de la fe.

            Todos subrayaban el protagonismo de la Virgen en su conversión y retorno a Dios. También hablaban todos de la gran misericordia de Dios.



            Las cuestiones que se plantean en torno a los creyentes: ¿están locos? ¿toman algún estupefaciente o alucinógeno? ¿están alienados o les han comido la cabeza? no quedan resueltas. La única solución que nos aporta el documental es la de comprobar cada uno por sí mismo si eso que dicen vivir los cristianos es cierto es intentar vivir lo que ellos viven. Y con esta idea finaliza la película.

            Es más, creo que el presentar experiencias tan fuertes, maravillosas y extraordinarias, tiene el peligro que no todos pasamos por esas experiencias y puede llevar a la conclusión de que esas experiencias son una prueba de que se va por el buen camino, cuando la mayoría de católicos no vivimos nuestra fe desde experiencias de ese estilo, lo cual no significa que no hayamos hecho experiencia de ese Cristo resucitado en nosotros y que sea esa experiencia la que da sentido a nuestra fe.



            Ya comente con la película La Última Cima que Juan Manuel Cotelo era un director que conocía su oficio y en este caso, también lo demuestra. Sabe combinar seriedad y humor en un guión muy trabajado. Las imágenes son buenísimas y el montaje da como resultado un producto de calidad. Aquí en la parte de narración sobre la historia de la Biblia se nota la poca ¿experiencia, formación? de los actores que salen. Se nota que están actuando, les falta naturalidad –aunque esto es común en todos los actores españoles-.

 

            Mi cuestión es si esta película va a llevar a alguien a convertirse, pues a los que creemos nos va a  confirmar en nuestras creencias y a los que no creen no sé hasta qué punto todas estas experiencias no les van a parecer exageraciones para convertirlos, cayendo en lo que Cotelo plantea sobre los creyentes de pensar que están bajo la influencia de alguna sustancia alucinógena o que les han comido el coco y que ellos no son tan tontos como para caer en las redes que tejemos los cristianos para capturar a la gente.

            Lo mejor, aquí en Valencia, es que lleva desde el día 5 y todavía no la han quitado. Ya lleva 17 días, algo difícil para este tipo de película.
Ver trailer de la película Tierra de María
Vaticano 2035

            Cada libro llega a nosotros de una manera distinta. Unos porque hemos oído hablar de ellos y nos los compramos. Otros nos hacemos con ellos al ver la película o el musical. Algunos nos los regalan. Están los que nos decidimos a adquirir en un mercadillo o en alguna oferta. Otros nos asaltan en la biblioteca…
            Este libro fue insistente. Desde mi sitio en la sala de reuniones-biblioteca de la comunidad lo vi en el anaquel. Un lomo grueso en el que destacaba el título en mayúsculas doradas: VATICANO 2035.
            La impresión que provocaba en mí era la de ser otro Código da Vinci y como tenía otros libros interesantes, lo despreciaba.
            Hasta que un día me animé a leer la contraportada. No tenía nada que ver con los libros de Dan Brown. Pero no lo cogí.
            Recuerdo que pregunté a algún salesiano, que me lo presentó muy bien, dando como dato importante que el verdadero autor podría ser Timothy Ridclifffe, el superior general emérito de los dominicos, un personaje importante dentro de la Iglesia, autor de varios artículos y libros muy interesantes sobre diferentes aspectos de la vida cristiana y religiosa.
            Con todo esto, en cuanto finalicé el libro que tenía entre manos, lo cogí de la biblioteca.
            En la contraportada lo califica de narración vertiginosa. Creo que es un poco exagerado. Pero por otro lado sí que nos ofrece una visión de la Iglesia alternativa y distinta a la actual, con un fundamento teológico eclesial bastante notable. Se trata de un libro de eclesioficción.
            La novela nos presenta la vida de Giuseppe Lombardi, una persona inteligente, con don de gentes, creyente, comprometido, que se ve envuelto en el asunto de los primeros curas casados de la Iglesia promovidos por el Papa Juan XXIV, pero que es perseguido por el grupo tradicionalista mexicano, que consigue poner a su líder en la sede de Pedro. Al morir, es elegido Papa el amigo y profesor de Giuseppe Jean Baptiste, al que le sucede Giuseppe, que continúa los cambios introducidos por su antecesor.

            Con la excusa de la vida de este personaje, que inicia en 1990, va tratando temas candentes de la Iglesia: el celibato de los sacerdotes, el sacerdocio de las mujeres, la riqueza de la Iglesia, la unidad de los cristianos, la reconciliación de los divorciados y divorciadas con la Iglesia y un tema que presenta como muy importante, el papel de los laicos y la mujer en la Iglesia, la homosexualidad en la Iglesia y en sus ministros, la presentación de los sacramentos, la imagen de la Iglesia, y un tema en el que el papel de Giuseppe Lombardi será decisivo; la proclamación de Jerusalén como ciudad con un estatuto internacional de modo que pertenezca a todos y esté bajo el gobierno de la Nuevas Naciones Unidas. Lograr esto se relaciona en el libro con lograr una paz importante.

            En el año 2035 Giuseppe Lombardi lleva varios años de Papa con el nombre de Tomás I y hay cambios notables en la Iglesia: en el sacramento del matrimonio se ha introducido una novedad con el sacramental de la Bendición del matrimonio; han sido nombradas cardenales las primeras mujeres y los primeros laicos sin ser sacerdotes y, tanto las mujeres como estos laicos son puestos al frente de distintas congregaciones, el Papa vive más fuera del Vaticano que dentro –el Vaticano es el lugar de trabajo del Papa-, cristianos de otras religiones son puestos al frente de la Congregación para la Unidad de los Cristianos.
            Nos presenta una Iglesia más sencilla y cercana a todos, no sólo a los católicos, sino a todo el mundo, e implicada con el mundo.

            En ninguno de los temas, por más difíciles y escabrosos que sean, aparece el morbo ni una crítica facilota y sensacionalista. Todo lo contrario: se sienten los conocimientos teológicos y eclesiales de quien está detrás de Pietro de Paoli.
            Aunque el libro no se hace interesante ni por la trama ni por la manera de contar y el lenguaje no sea muy rico en vocabulario, ni en metáforas ni en los elementos literarios que contribuyen a que un escrito sea una obra de arte, resulta un libro interesante por la presentación de una Iglesia a la que muchos quieren llegar.






Desmontando a Jesús
Desde el sábado a las 21 horas un grupo de 32 chicos y chicas, tres animadores y dos salesianos, del centro juvenil Amics han tenido tiempo para reflexionar sobre Jesús.
Partiendo de los milagros de Jesús, han podido conocer más profundamente a Jesús de Nazaret y, también, a ellos mismos, comparándose con Jesús. El domingo por la mañana han tenido tiempo para conocer más los medios para acercarse a Jesús y crecer en su fe: la comunidad, la oración y la solidaridad, con testimonios y experiencias compartidas por los compañeros que se confirmaron la semana pasada, el salesiano Nando y dos monitoras del centro juvenil Amics.
La conclusión de esta convivencia ha sido la misa a las 13 horas con el resto de parroquianos que paticipan en ella cada domingo.
Era la primera vez que participaba en una experiencia de este tipo en este centro juvenil. Creo que los chavales la han vivido con intensidad, la han aprovechado bien. A mí me ha ayudado a conocerlos un poco más y he terminado contento de esta convivencia.


Los 10 libros más leídos en el mundo

Sacado de revistaecclesia.com
infografia-biblia

Teniendo en cuenta la popularidad de la novela “Cincuenta sombras de Grey”, se podría pensar que es el libro más vendido del mundo. Pero no es así. El libro más vendido en el mundo es la Biblia.
Jared Fannig ha creado una infografía basada en la investigación de Chapman. La investigación se centra sobre los libros más vendidos en el mundo en los últimos 50 años, basado en el número de copias de cada uno de ellos en los últimos 50 años.
De estos datos se desprende que la Biblia supera en mucho al resto. Concretamente, en estos últimos 50 años la Biblia ha vendido 3900 millones de copias. “Las obras de Mao Tse-Tung” queda en segundo lugar con 820 millones de copias vendidas y “Harry Potter” queda en tercer lugar con 400 millones de copias vendidas.
Fuente: http://www.businessinsider.com


Más de un millón y medio de alumnos afectados, ante el inicio del curso 2012-13
La enseñanza concertada, al borde de la quiebra técnica
La concertada se une para denunciar los graves recortes que viene sufriendo

       Las organizaciones mayoritarias de la enseñanza concertada, patronales y titulares (FERE-CECA, EyG, CECE, UECOE, FEDACES, FECC y APSEC), y sindicales (FSIE y USO), se unen en este inicio de curso 2012-13, para denunciar la insostenible situación que se está produciendo en los centros, la importante degradación de las condiciones sociolaborales de los trabajadores por los sucesivos recortes y el reiterado incumplimiento de los conciertos y de los acuerdos laborales por parte de algunas comunidades autónomas.



      Con ocasión del inicio del curso escolar 2012-13, las organizaciones mayoritarias de la concertada estiman absolutamente necesario recordar a toda la sociedad que desde 2010 los centros y trabajadores de la enseñanza concertada están sufriendo recortes y reajustes en términos análogos y simultáneos a la escuela pública, sin que el Ministerio de Educación haya convocado ninguna reunión de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada, ni se haya tenido en cuenta la naturaleza privada de los centros concertados, ni la existencia de los convenios colectivos del sector.
   
     La imposición sucesiva de recortes aprobados en dos Reales Decretos-Ley (8/2010, 14/2012 y 20/2012), están llevando a la enseñanza concertada a una situación límite sin que haya un cauce abierto de diálogo y negociación con los responsables del Ministerio de Educación, ni se hayan previsto mecanismos temporales de reversión a las condiciones anteriores.



Catálogo de recortes

Como muestra de estas afirmaciones podemos mostrar una larga lista de recortes que pueden terminar poniendo a muchos centros al borde de la quiebra técnica:

1.       Aumento de la capacidad de las aulas en un 20%. Esto supone en unos casos la eliminación de unidades concertadas y en otros la atención a más alumnos con menos medios y con un mayor coste de inversión en mobiliario, ordenadores, etc. (RD Ley 12/2012).

2.       Reducción del pago por sustituciones y obligación de extinguir los contratos de interinidad en verano (RD Ley 12/2012).

3.       Aumento de la jornada lectiva del profesorado en Primaria, sin tener en cuenta los acuerdos suscritos con las comunidades autónomas (RD Ley 12/2012).

4.       Reducción de los salarios del profesorado. La reducción se ha aplicado en términos análogos a la aplicada a los profesores de la enseñanza pública, y supone una pérdida de poder adquisitivo desde 2010 que en muchas CC.AA. se aproxima al 20%. En ningún caso, se indica la duración de estas reducciones.

5.       Efectos de las rebajas sucesivas en los salarios de los docentes en pago delegado.  Impuestas por los dos últimos gobiernos, estas rebajas han supuesto la ruptura de las reglas de la negociación colectiva y la imposibilidad de la firma del Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada desde 2010.

6.       Reducción de los gastos para funcionamiento de los centros (LPGE 2011 y RD Ley 20/2012). En cuanto al déficit histórico del módulo de conciertos, si comparamos la curva de incremento del IPC desde diciembre de 1993 a junio de 2012 con la curva del coste real de la partida de Otros Gastos, apreciamos una pérdida de capacidad adquisitiva de los centros del 30% (sin tener en cuenta el impacto del incremento del IVA de septiembre de 2012).

7.       Retrasos de varios meses por parte de administraciones autonómicas como Andalucía, Baleares, Cataluña, Castilla-La Mancha y Valencia en el abono de los gastos de funcionamiento. Estos retrasos, unidos a la imposibilidad de obtener líneas de crédito de las entidades financieras, están provocando una auténtica falta de liquidez en los centros.

8.       Mantenimiento del déficit histórico que arrastran los módulos de concierto. No podemos olvidar que hemos llegado al punto de que el módulo por unidad cubre tan sólo entre un 50 y un 70% del coste real de impartición de las enseñanzas, dependiendo de niveles y CC.AA.

9.       Reducción considerable de las unidades de apoyo de compensatoria, de refuerzo o integración que estaban destinadas a la atención de los alumnos con mayores problemas de aprendizaje.

10.   Drástica reducción de las ayudas para comedor, transporte, libros de texto, etc., que algunas CC.AA. concedían a los alumnos de centros concertados (aunque siempre en menor cuantía que a los alumnos de los centros públicos).



     Efectivamente, la situación era ya muy difícil a comienzos de 2012, pero la reducción del módulo económico aprobada en julio (Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio), y su aplicación por las comunidades autónomas, ha provocado una indignación creciente entre todos los sectores de la comunidad educativa, que ven cómo la Administración recorta salarios del profesorado con carácter retroactivo, reduce los gastos de funcionamiento, elimina unidades y apoyos destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales y, además, incumple sus propias obligaciones de abonar mensualmente las cantidades de las que dependen, por ejemplo, el salario del personal de administración y servicios.

     Por todo ello, las organizaciones mayoritarias de la enseñanza concertada solicitan al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la urgente convocatoria de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada, abriendo una línea de diálogo permanente para analizar los efectos y la reversión de todas estas medidas en cuanto la situación económica española lo permita.

     Confiamos en que el Gobierno va a oír a las peticiones de las organizaciones del sector de la concertada que aquí presentamos, que al fin y al cabo son reflejo de las necesidades de aquéllos a los que representamos: alrededor de un millón y medio de alumnos, más de ciento cincuenta mil trabajadores y cerca de tres mil quinientos centros educativos.
 

Día del Libro: Me gusta leer
Un vídeo para animar a la lectura.
Aunque sea la propaganda de una editorial, está muy bien.
A ver si leemos un poco más.
¡Ah! El vídeo lo he visto en el siguiente blog, que también está muy bien


Tres consejos para la educación
«En recuerdo de Fabián Estapé, que tanto contribuyó a la educación y a la universidad en nuestro país»
EN la educación no hay vacaciones. Educar es convertir a alguien en persona. Educar es hacer que un ser humano tenga criterio y dignidad. Es seducir con modelos sanos, atractivos, coherentes y llenos de humanidad. Educar es seducir con los valores. Atraer por encantamiento y ejemplaridad hacia lo mejor.
Yo recuerdo ahora cuando estaba en la adolescencia, que en el colegio en el que yo estudié, que era laico y al que me habían llevado mis padres pensando que los valores nos los daban en nuestra casa, en donde había una formación humanista de fondo que se iba colando por los entresijos de nuestra personalidad. Entonces no había Internet ni Facebook ni Tuenti ni móvil ni tantas redes sociales en donde uno podía quedarse enganchado teniendo mil y un contactos con tanta gente. La primera fuente de una buena educación debe darse en la familia. Ese es su mejor recinto.
Una familia sana no tiene precio. Los padres no podemos pretender que nuestros hijos hagan cosas que nosotros no practicamos. Un buen padre vale más que cien maestros. Educar a los hijos es acompañarlos a crecer como personas. Hacerles ver lo que está bien de lo que está mal, cómo sortear las dificultades y problemas y también que tengan modelos de identidad sanos, ejemplos atractivos y valientes que tiren de ellos en una dirección positiva.
Cuando eres joven estás lleno de posibilidades, pero cuando eres mayor estás lleno de realidades. Es decir, ya hay un resultado de la vida, de lo que uno ha ido haciendo con ella de acuerdo con lo que proyectó. Por eso es necesario ir diseñando con ilusión un proyecto de vida coherente y realista.
Si la familia funciona, la persona va a tener un edificio construido con materiales sólidos, resistentes. La primera piedra de la educación es la formación, que no es otra cosa que saber a qué atenerse, discernimiento, aprender a penetrar en la realidad, para escoger el camino más correcto.
Yo no le doy consejos a nadie, me los doy a mí mismo y trato de aplicarlos con realismo y motivación. El educador soberano es hoy en ambiente y por eso hay que estar bien pertrechados para que no quede uno devorado por el bombardeo de estímulos diversos y de sentidos contrarios que nos llegan a todas horas. Hoy es difícil mantenerse a flote por la enorme confusión reinante en el mundo complejo y variopinto de la información. Porque debemos distinguir bien entre ellas dos. Información es saber lo que pasa, acumular noticias, estar al día. Eso es mucho, pero realmente es poco. Formación es tener criterios de conducta coherentes, de una solidez granítica. Hoy hay mucha gente muy bien informada, pero sin formación.
Los tres consejos se refieren a los sentimientos, la inteligencia y la voluntad. Estas tres notas que quiero ofrecer a mis lectores forman un tríptico de enorme importancia y constituyen como el subsuelo de la persona.
Los sentimientos son la vía regia de la afectividad. La afectividad es ese pura sangre que recorre nuestra persona y le toma el pulso a como vivimos la realidad. Tener una buena formación sentimental significa capacidad para dar y recibir amor. Uno de los puntos básicos en este sentido es aprender a expresar sentimientos. Desde dar las gracias, mostrar afecto, manejar el lenguaje verbal y no verbal (palabras y gestos) de forma correcta: te quiero, te necesito, perdóname, ayúdame en este asunto, necesito hablar contigo, quiero que me orientes…. Casi todos los sentimientos son dobles: alegría-tristeza, serenidad-ansiedad, felicidad-infortunio, etcétera. Esta educación emocional hay que darla en la familia desde pequeños, conociendo la geometría del entorno y también el arte y el oficio de comunicarse de forma adecuada, con sencillez, naturalidad, sin doblez… Todo esto es una tarea de artesanía psicológica, que nos prepara y expone para empresas afectivas mayores, como el amor conyugal.
El amor de la pareja tiene un alto porcentaje de artesanía psicológica. Este amor debe ser integral: debe hospedar en su seno lo físico, lo psicológico, lo espiritual y lo biográfico. La sexualidad es la parte corporal del amor. Mientras que la afectividad es su parte psicológica. El sexo sin amor no te ayuda a crecer como persona. Los sentimientos hacen de mediadores entre los instintos y la razón.
La educación de la inteligencia significa aprender a distinguir lo accesorio de lo fundamental. Es capacidad de síntesis. Hay que enseñar a pensar a las personas desde pequeñas, a tener espíritu crítico y a formular argumentos que defiendan nuestras ideas y creencias. Inteligencia es también saber captar la realidad en sus distintos ángulos y matices.
No puedo dejar de mencionar los muchos tipos de inteligencias que existen en plural. Unas y otras se llevan a la gresca. Parece como si poseer unas excluyera otras: es muy difícil tenerlas todas en una apretada armonía. Mencionaré solo algunas de pasada: teórica, practica, social, analítica, sintética, discursiva, creativa, emocional (tan de moda desde las ideas de Goleman), fenicia (comercial), instrumental, matemática…, e inteligencia para la vida. Esta última significa saber gestionar de la mejor manera posible la propia trayectoria en sus distintos vectores. Todas tienen en común la captación de la realidad y su significado.
La inteligencia se nutre de la lectura. Fomentar este hábito es esencial. Hoy a todos nos cuesta más leer, pues estamos en la era de la imagen, pero merece la pena intentarlo. Y la curiosidad es otro ingrediente esencial, la lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio físico es al cuerpo.
El tercer consejo que quiero dejar aquí expuesto es la importancia de la voluntad. La voluntad es la capacidad para ponerse uno metas y objetivos y luchar a fondo por irlos consiguiendo. Me parece interesante hacer una distinción llegando este punto entre metas y objetivos. Las metas son demasiado amplias y uno se pierde en la generalidad frondosa e inconcreta. Los objetivos son medibles: se cuantifican, se pesan, se registran.
Por ejemplo, al principio del curso académico un alumno se pone la meta de que el curso salga adelante en junio y que no quede ninguna asignatura suspendida, todo esto está bien pero es demasiado genérico. En cambio los objetivos tienen que estar muy bien delimitados: no faltar ningún día a clase en la universidad, aprovechar bien el tiempo de clase y tomar apuntes de casi todo; estudiar cada día desde el comienzo del curso académico, preparar bien los exámenes con tiempo, para evitar agobios y ansiedades de última hora, etcétera.
La voluntad es la joya de la corona de la conducta, que para mí pasa por delante de la inteligencia. Es una pieza decisiva de la ingeniería de la conducta. El que tiene la voluntad bien educada puede atreverse a alcanzar el mayor Everest de sus ilusiones. Con una voluntad fuerte somos enanos a hombros de los gigantes. Las mejores aventuras programadas alcanzan la meta deseada. La educación de la voluntad es una tarea de artes Posic. Trazada desde el esfuerzo continuado. Nihil difficile volenti, decían los clásicos, nada hay difícil si hay voluntad.
No es más sabio el que menos se equivoca, sino quien mejor aprende de sus errores. Tener siempre ilusiones, estar vivo y coleando. Uno se hace viejo cuando sustituye las ilusiones por los recuerdos. Los padres tenemos una gran responsabilidad en la educación de nuestros hijos, ya en la pubertad y después en la adolescencia. Un buen padre vale más que cien maestros.
Una buena educación es aquella que busca dar en la diana: se piensa con altura, se siente con profundidad y se habla claro.
ENRIQUE ROJAS
CATEDRÁTICO DE PSIQUIATRÍA


Te propongo una serie de actividades que te pueden servir para:
  • demostrar lo que conoces de Jesús
  • conocer más sobre Jesús
Test para ver cuánto conoces de Jesús
Actividades sobre Jesús
Personajes y lugares
Preguntas sobre los evangelios
La Pasión: para completar y demostrar lo que sabes
La Pasión: para completar y demostrar lo que sabes 2
La sociedad en la que vivió Jesús
Parábolas
Test sobre los milagros
Crucigrama sobre la Pasión
Jesús y el Reino de Dios
El Nuevo Testamento interactivo
50 preguntas y respuestas sobre Jesús


La infancia en España: radiografía de una realidad
Extractos y reflexiones en base al artículo del mismo título de Juanjo Ruiz Husillos, director de “En la calle” Revista sobre situaciones de riesgo social, en el número 18 de enero – abril de esta revista.
Nos ayudará a ver que, el desarrollo y el bienestar en el que se nos dice que vivimos, no lo es tanto. Será bueno que tomemos conciencia y que cada cual haga lo que pueda, pero realmente, que no nos quedemos en palabras y en excusas: todos podemos hacer algo.

Existe un Día Universal de los Niños y las Niñas, el 20 de noviembre, para promover el bienestar de todos los niños del mundo. Están aprobados los Derechos de los Niños y las Niñas, que están ratificados por casi todos los países, pero en muy pocos garantizados.

Ha aparecido en España un informe sobre la infancia en España realizado por UNICEF en noviembre de 2010: “La infancia en España 2010 – 2011. Veinte años de la Convención sobre los Derechos del Niño: retos pendientes, de Marta Arias, Armando Bello, María von Bredow y Gabriel González-Bueno. El informe presenta una imagen de los niños y adolescentes de España.
Actualmente hay en España 8.192.866. “Tanto los informes de UNICEF como las estadísticas de la UE y la OCDE sitúan a España entre los países de nuestro entorno con más altos índices de pobreza infantil”. El dato más significativo lo revela la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, en 2010, “el 24'5% de los niños y niñas menores de 16 años vivían en hogares cuyos ingresos estaban por debajo del considerado umbral de riesgo de pobreza... Indica que el 24'1% menores de 18 años se encuentran en situación de riesgo de pobreza”. Este porcentaje supone que casi dos millones de menores de 18 años viven en hogares cuyos ingresos están por debajo del 60% de la media de ingresos nacional.
El documento trae un gráfico sobre la pobreza infantil en las diferentes comunidades autónomas, cuya tasa de pobreza infantil experimenta grandes variaciones.
Entre la conclusiones y recomendaciones del documento está la de que “los niños y las niñas de España necesitan de nuestra atención, y de manera urgente”. Es una llamada a todos: familias, sistema educativo, políticos, asociaciones de infancia y juventud, iglesia... Otro aspecto a destacar es el de promover la participación infantil en todos los aspectos de la vida.
Las familias y entidades que trabajamos con los niños debemos protegerles, que significa que puedan vivir su infancia en entornos adecuados para su crecimiento. Y si los niños no tienen a quien recurrir, estamos propiciando su desamparo y abandono. Por tanto, debemos organizarle lo básico en todos los aspectos; y si alguno necesita más -por estar en situación más difícil- es necesario compensar para que puedan superar las situaciones negativas y puedan salir adelante. Las ayudas deben ser integradoras, que comprendan todos los aspectos de su vida, la educación, la salud, el entorno, el tiempo libre, las relaciones,... que den respuesta a su vida. Y siempre teniendo en cuenta que el protagonista es el niño.
Más información en www.unicef.es/documentación

2 comentarios: